LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En este día nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha discusión en el contexto del campo del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal resultara realmente contraproducente. En situaciones diarias como ejercitarse, caminar o incluso al dormir, nuestro cuerpo tendría a cerrar de manera inmediata esta conducto para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función crucial en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados ideales por medio de una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.



Para los artistas vocales profesionales, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para seguir en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple momento de ardor estomacal ocasional tras una ración abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su desempeño.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo rápido, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de manera más corta y ligera, impidiendo detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir estrés que no hacen falta.



En este canal, hay varios técnicas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la Clases de Canto Respiracion cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite ampliar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este factor.



Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Aspira aire por la abertura bucal intentando mantener el físico estable, previniendo movimientos marcados. La zona alta del pecho solo ha de moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como máximo. Es fundamental evitar tensar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas óseas de modo forzada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba comprender a detalle los procesos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la disciplina varía conforme a del formato musical. Un desacierto común es tratar de exagerar el desplazamiento del vientre o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el aire circule de modo orgánico, no se alcanza la presión idónea para una fonación adecuada. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento decisivo: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo actúe sin producir rigideces irrelevantes.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve detención entre la inspiración y la exhalación. Para observar este efecto, coloca una extremidad en la región de arriba del pecho y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser liberado. Poder regular este instante de etapa mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la solidez y mejorar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un proceso simple. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada iteración intenta absorber un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.

Report this page